PERSONAJES EXTRAORDINARIOS, ARQUETIPOS Y ESTRUCTURAS NARRATIVAS CLÁSICAS: SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LA POBREZA EN DOS DOCUMENTALES ARGENTINOS

Autores

  • Pablo Lanza Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.37334/eras.v7i2.189

Palavras-chave:

cine documental, representación, estructuras narrativas

Resumo

La crisis política, social y económica argentina del año 2001, producto de las políticas neoliberales de la década previa, obligó a un sector de la población a generar nuevas formas de organización laboral para poder subsistir en un país regido por la lógica del desempleo. Trabajadores de fábricas recuperadas y cartoneros fueron representados de forma insistente e instantánea en el cine documental en films como El tren blanco (N. García, S. Pérez Giménez y R. García, 2003), Caballos en la ciudad (A. Gershenson, 2004) y Grissinopoli, el país de los grissines (D. Doria, 2004), entre otros. La mayor parte de estos textos representan a sus sujetos de forma similar, privilegiando una actitud pasiva por parte de los realizadores y registrando el accionar cotidiano de un conjunto de sujetos, quienes expresan sus ideas y sentimientos a través de entrevistas. En este artículo analizaremos dos documentales que trabajan esta temática mediante una aproximación distinta: Bonanza (en vías de extinción) (Ulises Rosell, 2000) y Vida en Falcon (Jorge Gaggero, 2004). Estos dos films presentan la historia de personajes de clases marginadas que encuentran medios de supervivencia peculiares (uno haciendo de su auto Ford Falcon una vivienda y el segundo conviviendo con su familia entre chatarras), adoptando estructuras narrativas clásicas de ficción y personajes a los que se les otorgan valores arquetípicos. El objetivo de dicha operación es intentar reducir la distancia con el espectador apelando a personajes y estructuras reconocibles por sobre la denuncia explicita, favoreciendo el “tratamiento creativo de la realidad” que supone el discurso documental.

Downloads

Publicado

2016-06-30