PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA

Autores

  • Lorena Verzero Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.37334/eras.v3i3.151

Palavras-chave:

Teatro y política, Activismo artístico, Dictadura

Resumo

Nos proponemos reconstruir algunas experiencias performáticas y hechos teatrales llevados a cabo por el TIT (Taller de Investigaciones Teatrales) durante la última dictadura militar argentina, y a partir de entonces, reflexionar sobre los modos de construcción de subjetividades, las relaciones entre arte y política, y arte y militancia, en un contexto no sólo de represión, sino también de desinformación y aislamiento.Este trabajo se enmarca en un proyecto colectivo que se propone complejizar las perspectivas analíticas mediante las cuales se han estudiado las producciones artísticas y culturales desarrolladas durante la última dictadura militar en Argentina que consideran de manera dicotómica las prácticas “de resistencia” al régimen (manifestaciones contrahegemónicas o alternativas), frente a las prácticas “cómplices” o proclives a aceptar la hegemonía (insertas en la industria cultural, en los medios masivos o en las instituciones culturales oficiales). Nos interesa explorar en el “entre”, en la imprecisión de esos límites: cómo se entrecruzan y redefinen, cómo se contaminan y superponen, cómo se imponen las lógicas dominantes de un territorio en el otro.El TIT fue un colectivo teatral integrado por adolescentes que desarrollaron un arte experimental y tuvieron pertenencia al PTS (Partido Socialista de los Trabajadores), de orientación trotskista, durante la dictadura. Los integrantes del TIT y de colectivos culturales afines concibieron de modo programático el encuentro entre vanguardia artística y vanguardia política. Intentaron entrecruzar experimentalismo y trotskismo. La investigación y la experimentación permanentes estaban en el centro de sus prácticas escénicas. Estos jóvenes trotskistas tomaron la opción de la militancia política en tiempos de dictadura. La concepción de la militancia en este contexto –y, más aún, una militancia político-cultural- reclama su historización y análisis. Las relaciones del partido (que se encontraba en la clandestinidad) con los militantes que realizaban tareas artísticas fueron variables, tensas y complejas. Nos interesa penetrar en los intersticios entre la lógica dominante y este tipo de hechos político-culturales, cuya consideración como “de resistencia” resulta simplificadora; indagar en la densidad, las paradojas y las fisuras de estas relaciones.

Downloads

Publicado

2012-09-30